viernes, 18 de diciembre de 2015

PROYECCION PERSONAL Y PROFESIONAL


PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL

NOMBRE: MARI CRUZ LUIS LÓPEZ


DOCENTE: ISABEL SANTOS PATIÑO

GRUPO: 102 INFORMATICA

     PLANTEL CONALEP 243            




3.1 DISEÑO DE UN PLAN DE VIDA Y CARRERA
Plan de vida y carrera
2. PLAN DE VIDA Y CARRERA Planeación Estratégica Personal El propósito de este capítulo es el de introducirte al modelo de planeación estratégica para ser usado en el desarrollo integral de tu vida y proveerte de los elementos específicos que componen el proceso.
3. La Planeación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos.  Segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro.
4.  Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También podemos definir la Planeación estratégica Personal como un instrumento sistemático que nos permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar
5. Las formas de ver el FUTURO Para iniciar la comprensión de la Planeación Estratégica Personal (PEP) es importante que comprendas los diferentes enfoques de la manera cómo cada tipo de ser humano interpreta su futuro.
6. Para ello se clasifican en tres grupos: Hombre tradicional  hombre creativo hombre planeador cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas en esta vida.
7. Hombre tradicional Ve el futuro como algo que no se puede controlar, incierto, y donde vale más la pena permanecer en el pragmatismo del mundo que ya se conoce y dejar al tiempo para reaccionar a lo que se tenga que hacer. Este tipo de individuo tiende a ignorar los cambios, la premisa mental es una preocupación por el hoy y el impacto es que procede basado en la crisis. El individuo que actúa de esta manera tiene temor a tomar riesgos y evita tomar decisiones que impliquen incertidumbre.
8. Hombre creativo Este tipo de persona tiene la actitud de confiar en la intuición al mirar el futuro, el impacto que recibe es de incertidumbre y las probabilidades de error. De cualquier forma, la capacidad de creatividad para el desarrollo de nuevas ideas que van más allá de lo convencional lo mantiene a la delantera de su desarrollo. Se necesita bastante carisma e intolerancia ante la incertidumbre para operar en un ambiente de esa naturaleza.
9. Hombre planeador Este tipo de persona ve el entorno para medir riesgos y oportunidades, su innovación parte del análisis de las necesidades y de la comprensión del entorno, la actitud hacia la planeación está guiada por una premisa mental de ajuste a los cambios y al establecimiento de los sistemas que le brindarán la seguridad. El éxito está ligado a la flexibilidad interna de los sistemas y procesos y en la capacidad de integrar los objetivos y recursos en la implementación de estrategias.
10. La planeación efectiva y su reto Piensa unos minutos sobre la Planeación Estratégica Personal y verás que no es más que una película que te muestra: dónde estás,  a dónde vas,  cómo te diriges  y por qué. Es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes en el presente 10 mediante la formulación de tu PLAN
11.  La planeación efectiva convierte tu visión en una realidad, disminuye el riesgo y la incertidumbre para responder a los cambios de tu entorno. Estimula el desarrollo de ideas ya que en su proceso se involucran los que te rodean.  La Planeación es prestar atención a las realidades que no nos gusta enfrentar y a las preguntas que no tenemos el valor de formular. El futuro de todo hombre ha sido definido de acuerdo a las reglas que dominan el cambio. La planeación estratégica personal es, antes que nada, un modelo de comunicación que sirve para que todos los humanos hablen un mismo lenguaje acerca de la dirección de su vida.
12. La planeación de la vida es el proceso que se sigue para determinar: en qué entorno, bajo qué condiciones, con qué estrategias y con qué recursos desarrollarás tu vida. En el proceso de Planeación Estratégica Personal se busca poder establecer una dirección clara de hacia dónde te diriges.
13. Su enfoque es la implantación. El proyecto contiene el nombre de la actividad específica a realizarse, lo que se espera lograr, los eventos críticos, la fecha cuando se lograrán las metas, los recursos, los responsables y cómo se va a medir el resultado.
14. EJERCICIO.  Para explicarte más claramente los conceptos que usarás en tu Planeación Estratégica Personal, es necesario que utilice a un personaje ficticio que en lo sucesivo le llamaré Juan.
15. Los hechos Los hechos en la vida de Juan por etapas y se ha preguntado constantemente: ¿De dónde vengo?, y ¿dónde estoy? Pero lo que realmente le ha interesado es definir las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, y ¿a dónde quiero ir?
16.  Juan, tiene que observarse como si fuera una persona ajena con el fin de identificar patrones o etapas de su vida hasta el día de hoy, es decir realizar el diagnóstico de su vida. Para ello es necesario que defina los eventos que le causaron felicidad y los que le ocasionaron infelicidad. Con estos eventos, Juan dibuja la gráfica de su vida.
17. Los hechos en tu vida por etapas De la misma manera en que Juan realizó este análisis, dibuja la gráfica de tu vida y define hacia dónde te tienes que dirigir para desarrollarte. Para que tengas mejores resultados dedica al menos una hora para revisar la película de tu vida y anota en primera instancia todos los incidentes que te causaron felicidad y después los que te causaron infelicidad.No te limites, registra todos los incidentes que lleguen a tu mente. Ya tendrás tiempo de darles un valor en la gráfica de tu vida.
18. Actividades: Dibuja una gráfica que represente tu vida desde la infancia hasta el día de hoy Identifica y agrupa los principales hechos de tu vida dándole el título de "etapas” Marca en la segunda columna a las personas, eventos y acciones importantes que tuvieron lugar o si has pasado por un cambio importante Identifica los patrones principales en las diferentes etapas 18
19. La introspección le ayudará a Juan a definir cuáles son sus fortalezas y sus debilidades con respecto al momento actual. Al definir las fortalezas y debilidades, se responderá a la visión de su vida.
20. Fortalezas Al identificar Juan lo que quiere construir en la siguiente etapa de su vida, toma conciencia de qué recursos, capacidades y cualidades conforman sus fortalezas principales; para ello tiene que convertirse en un observador "desapegado" y revisar la gráfica des u vida.



ü Definición de metas claras, precisas y alcanzables.

TIPOS



ACADEMICAS

-Hacen referencia a los estudios, a lo que quiero conseguir a través de los cursos que estoy haciendo: por ejemplo, aprobar todas las asignaturas en la próxima evaluación.





PERSONALES

Las metas personales son aquellas que vamos a cumplir si o si en esta vida. Son aquellas que dan sentido a nuestra existencia y que le otorgan valor. Si alguien que tuviera el conocimiento del todo viniera y pudieras preguntarle algo probablemente le preguntarías cual es el sentido de tu vida, si él te respondiera: “ninguno, simplemente vivir” probablemente te sentirías un pelín decepcionado.





DE TRABAJO

Hacen referencia al tipo de trabajo que me gustaría tener, qué tipo de profesional quiero ser...: por ejemplo, quisiera ser un especialista en informática, ser un buen mecánico de automóviles, ser funcionario de la Administración del Estado...




Claras y precisas


1. Unas metas claras y alcanzables generan una fuerza motivadora importante en la persona.

2. Cuanto más claras y precisas tenga mis metas personales, más eficazmente pondré los medios para conseguirlas, y a la inversa.3. La clarificación de metas combate la apatía, la indecisión, la baja autoestima..., dando lugar a una mejora del rendimiento académico.







LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UN PROYECTO DE VIDA

 

 Como docente en el nivel medio superior e impartido el módulo de Proyección Personal y Profesional, al cual considero muchas de las veces no se le da la importancia debida en relación a la orientación de los jóvenes en cuanto a temas como autoestima y valores y obviamente a su proyecto de vida.
Es por ello que me permití hacer este blog, en relación al tema.


¿Qué o quién determina nuestra vida?


Es una interrogante que los seres humanos consciente o inconsciente nos hacemos constantemente, y en ocasiones solemos pensar que lo que los acontecimientos y lo que hacemos sucede por casualidad, o que igual es nuestro DESTINO el que determina nuestra vida, el cual no podemos cambiar, y  se toman actitudes pasivas ante la vida, cayendo muchas de las veces en el conformismo.
Sin embargo, lo que sucede a lo largo de la vida puede explicarse, desde tres puntos de vista, por el azar, por el destino y por un proyecto de vida consciente, y la elección de uno de estos puntos de vista es que influirá en nuestras acciones y actitud ante la vida.
Ahora bien, partiendo de lo anterior es importante mencionar que los aspectos que debemos tomar en cuenta para determinar nuestra vida, es el construir un proyecto de vida, tomando en cuenta el AUTOCONCEPTO, AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA, PERSONALIDAD, VALORES Y NUESTRAS NECESIDADES, y en esta ocasión nos enfocaremos a nivel medio superior. Día a día como docentes es necesario que reflexionemos en relación a lo que queremos proyectar en nuestros alumnos, y que es lo que queremos formar en ellos, es por ello que en lo personal el tema de proyecto de vida es muy importante para mi como persona y docente, ya que de ahi parte la motivación y el interés que queramos crear en los estudiantes para un futuro propero de sus vidas y nos solo a nivel profesional si no también personal, que muchas de las veces es en donde muchos de los jóvenes se encuentran desorientados respecto a que es lo que quieren hacer de su vida.


PUNTO DE PARTIDA


¿Quien Soy? ¿Qué quiero hacer de mi vida?¿Cuáles son mis necesidades actuales?¿Cuales son mis habilidades o fortalezas?¿Qué debilidades creo tener?¿Cuales son mis obstaculos o amenazas a las que me enfrento?¿Que oportunidades se me presentan actualmente?¿Cómo puedo contribuir a mejorar mi mundo y principalmente mi vida?¿Cuál es mi plan de vida?

Es por ello que estimado colega comparto estas estrategias  puestas en práctica en el aula del Sistema CONALEP al que pertenezco.

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UN PROYECTO DE Vida.
Detectar las necesidades personales
Planear metas
Elaborar Autobiografía
Escribir mi visión
Renovarse
Determinar el trayecto de vida
Utilizar las tic's y compartir mediante un blog, foro, video, presentación ante la comunidad escolar.
Además de estas estretegias implementadas, es importante romper con el paradigma de la educación de manera real,  en donde el docente tenga acceso a las nuevas tecnologías y están sean utilizadas de manera adecuada para un aprendizaje significativo dentro de los estudiantes. Gracias a la web 2.0 actualmente es posible esto y más.


3.2.  ELABORA CON AUTONOMIA SU PLAN DE VIDA  Y CARRERA ACORDE CON SUS INTERESES PERSONALES Y CONTEXTO SOCIAL
a) Definición de su filosofía personal.
Me considero una persona introvertida y extrovertida. En unas ocasiones soy muy rebelde pero me gusta cumplir con mis trabajos e ir a la escuela, ahora soy estudiante del plantel CONALEP 243.
No me gusta la discriminación ni el Bullyng.

b) Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera.

Cuando te propongas alguna meta o carrera siempre toma en cuenta de las consecuencias que vayas a tener en el futuro. Ten en cuenta que no todo sale bien en la primera, pero intentando poco a poco todo  marchará bien.
c)  Elaboración de su proyecto de plan de vida o carrera.
- Terminar el Conalep.
-Subir de calificaciones.
-Estar en un equipo de futbol Estatal.
-Bajar de peso.
-Cambiar mi actitud.
-Ser positiva en todo lo que haga para que me salgan bien las cosas.



ANALISIS DE LOS FACTORES RELACIONADO CON LOS CONCEPTOS.


Todo lo que yo requiero más adelante es decisión en todo lo que vaya a hacer mas adelante en el futuro, además del apoyo de mis padres y esa oportunidad económica para  ejercerme en mis estudios o en mi carrera.
Mis decisiones actuales y gustos en mi adolescencia son muy variados y aun no son decisivos ahora, además pienso en poner aprueba mi desempeño emprendedor ahora que tenga la oportunidad y el consentimiento de mis padres para ejercer un micro negocio en la comunidad donde me encuentre presente últimamente.
  
FACTOR AFECTIVO

El factor afectivo son aquellas en donde demostramos emociones hacia otras personas, como a los familiares, amigos, conocidos  y pareja.
En mi caso yo lo demuestro con mucha seguridad en ocasiones determinadas y en el lugar correcto. Tal vez lo exprese con personas, animales o cosas.




FACTOR SOCIAL

En ocasiones es muy importante tomar en cuenta la opinión de los demás, pues nos demuestran lo piensan acerca de algo que tiene que ver con nuestro entorno con la sociedad e incluso  también hay que sobrellevar nuestro punto de vista de lo que pensamos de nosotros mismos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario